La H no murió se presentará el Sábado 22 de Diciembre en Obras. Entradas acá
Me imagino que al volver a recorrer las canciones de Hermética algunas cosas te deben haber sorprendido ¿Qué balance hacés luego de ver el efecto en la gente?
Sorprenderme no, porque no fue que volvimos a tocar esas canciones recién para el aniversario. Nunca dejamos de tocarlas en realidad, siempre estuvieron presentes en nuestras respectivas bandas. Lo que si nos sorprende es la totalidad de la obra y cuanta importancia obtuvo con el correr de los años.
Si vamos a los noventas la banda fue un soundtrack de lo que iba a venir: las consecuencias del neoliberalismo. ¿Hoy que estamos pasando una situación similar sentís que el discurso de la banda cobra un nuevo sentido?
Ácido Argentino es un disco que es tristemente actual, donde todo cobra un sentido cotidiano. La gente la está pasando mal, no le alcanza para comprar cosas básicas para el día a día. Tengo la fortuna de poder ayudar a mis viejos jubilados, pero sé que hay muchos amigos que no pueden y eso hace que se viva en una constante sensación de angustia. Creo que es un disco que, tristemente reitero, está más vigente que nunca.
El último show de hermética en capital fue en Obras y ustedes cierran esta etapa acá también ¿qué te acordás de aquel show y que diferencias vez con este?
Aquel show fue espectacular desde lo emocional para nosotros. Por fin teníamos la chance de tocar en el templo del rock nacional, de ver un mar de personas que colmaron el recinto y sorprendernos que más de mil personas quedaron afuera sin poder conseguir una entrada. El del 22 de diciembre es una nueva chance que tienen aquellos que no pudieron ver ese recital para poder vivirlo en primera persona. También una oportunidad para nosotros como músicos. Ahora estamos más grandes, nos preocupamos muchísimo más del show. Sobre todo yo que soy un obsesivo de que todo salga perfecto en cuanto a puesta en escena, sonido, luces. Ahora estamos brindando un show de nivel internacional
Hasta incluso los 2000 llegar a Obras era pasar a las grandes ligas en cuanto a convocatoria ¿qué significó en su momento para ustedes haber llegado hasta ahí?
Fue como un sueño hecho realidad además el reconocimiento a todo el trabajo que se hizo a lo largo de esos años. Fueron muchas las noches de revisar todos los detalles, que nada nos quede librado al azar. Esa noche fue mucha gente a vernos, yo los escuchaba cantando nuestras canciones y se me ponía la piel de gallina. Esa sensación todavía aparece cuando me subo a tocar esos temas, son muy importantes para mí.
A partir de ese show se editó lo último y luego en concierto 1 y 2 ¿van a tratar de respetar la lista y el orden de los temas para homenajearlo?
Nosotros tocamos Ácido Argentino en su integridad y en el orden original, así lo hicimos en las series de shows de los Teatros Flores y en el Teatro Sur. Las demás canciones de La H las elegimos y variamos para que los shows no sean iguales. Seguramente haremos lo mismo en este show
Al menos en los primeros shows de esta etapa vi que no tocaron "En las calles de Liniers" ¿Por qué dejaron afuera ese tema?
La verdad es que probamos todo el disco Ácido Argentino y ese era un tema, originalmente cantado por Ricardo, que no nos gustaba mucho como quedaba. Digamos y para que se entienda, no era una canción cómoda para la manera de cantar de Claudio. Entonces por eso decimos dejarla y no hacerla en vivo pero solo por esa cuestión relacionada al cómo cantarla. No hubo otra razón. Creo que es un temazo, pero eso hizo imposible que la hiciéramos. Otras canciones como “Desde el Oeste” que también eran cantadas por Ricardo quedaron muy bien.
Me gustaría que elijas una canción y que me cuentes alguna anécdota del momento en que la compusieron…
Me acuerdo la de “Vientos de Poder”. El tema sonaba tremendo con ese riff del Tano que es increíble y en toda la introducción sentíamos que había que ponerle algo. Cuando surgió la idea de poner la frase del Martín Fierro quedó espectacular pero para darle una cosa más de misterio, de mística, probamos dar la vuelta en la cinta, porque en ese momento se grababa en cinta. La idea era que quedara súper misterioso y como embrujado. Nos re gustó y por eso quedó así.
Desde afuera se ve que hay buena onda entre ustedes ¿qué sentís que le aportas puntualmente vos y tus compañeros al proyecto desde lo personal y lo musical?
Cada cual le aporta lo suyo: yo trato de estar al día con lo último en accesorios para la batería, me gusta mucho descubrir nuevos sonidos y efectos y sonar moderno. El Tano es el creador de todo un estilo para tocar metal, es inimaginable el metal nacional sin los machaques del Tano. Claudio tiene una voz única, que calzó de manera perfecta en esas canciones y se volvió la voz de toda una generación. Carlos Cuadrado tiene una forma muy sólida de tocar el bajo, no deja un espacio libre entre la guitarra y la batería. Creo que estas canciones están sonando mejor que nunca.
Finalmente ¿que representa para vos haber estado en la h?
Todo, siempre digo que, si mi madre medió la vida, La H medió la chance de ser alguien en el música, me dio una carrera y miles de amigos por todos lados, no importa si estamos en la Patagonia o en Estados Unidos, siempre habrá alguien queriendo disfrutar de estas canciones.
