Viernes 02 Jun, 2023

One Hit Wonder: Desde Uruguay Contramarea presenta 24.7

728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
728x90
Entrevistas | One Hit Wonder: Una canción, una banda
One Hit Wonder: Desde Uruguay Contramarea presenta 24.7
Texto: Carlos Noro

En épocas donde una única canción muchas veces sirve para definir de que se trata una propuesta musical, presentamos ese tema que quienes hacen música eligen para presentar su obra, indagamos que hay alrededor de ella y vislumbramos lo que tal vez sea el comienzo de un ¡gran álbum!

Hoy presentamos la canción 24. 7 de co̷n̷t̷r̷a̷m̷a̷r̷e̷a̷  una propuesta uruguaya que incluye a Leito Bianco (guitarra), Santiago Rodríguez (bajo), Rodrigo Gutiérrez (batería) y Gaston Zunino; quienes pasaron en infinidad de bandas  argentinas y uruguayas entre las que se puede mencionar  Motosierra, Banda de la muerte, Los Caidos, BBK, Añosluz, Kombinautas del Sol, Sayonara, Locomotive y Sucesores; si realizamos un recorte tan caprichoso como escueto. Aquí su nueva propuesta que busca cruzar los sonidos densos y pesados con la velocidad del hardcore, tratando de explorar nuevas sonoridades,

Siempre se relaciona a uruguay con lo rioplatense ¿De ahí viene el nombre “contramarea”?

LB: En nuestro caso esto es aún más evidente, ya que este proyecto proviene de una relación estrecha que forjamos hace más de 20 años en el balneario Los Titanes ubicado en la "Costa de Oro", si alguien conoce está dentro del departamento de Canelones, más o menos a 64 kilómetros de Montevideo. El nombre es un sentido figurado y hace alusión directa al enfrentamiento constante que vimos entre nuestras ideas y el mundo que nos circunda. También podría ser una alegoría sobre la Isla que tenemos frente a nuestro balneario, que se mantiene firme ante los azotes constantes del mar, y que se moldea gracias al influjo del mismo sin perder su esencia pero al mismo tiempo cambiando con el paso del tiempo y su erosión. Como dato de color, la foto de la portada fue registrada por la fotógrafa Vicky Ismach en la misma Isla en una sesión en movimiento para acompañar todo esto que digo.

24.7 parece que le debe tanto a Black Sabbath como al hardcore punk ¿Cómo se arma la ecuación de la banda desde lo musical?

LB: Es como que se divide en dos. Rodrigo y yo provenimos de la escena HC local, mientras que Santiago y Gastón provienen del palo del Heavy Metal. En su momento cuando éramos más jóvenes  y teníamos más o menos quince años las aguas estaban divididas en la barra de los TT (los titanes) entre "Hardcords" & "Metaleros". En un momento empezamos a cruzar material y esa mixtura hoy devino en ese cocktail Black Flag/Sabbatero.

La canción arranca diciendo “viaje paranoide y oscuro” ¿De qué trata?

SR: La letra del tema tiene dos sentidos, que a su vez se manifiestan en las dos partes que la componen. Primero aparece el sentido más directo con el que empieza: el viaje de una noche en que la bruma del paisaje montevideano invernal se funde con el sentir de quien cuenta la historia. Es una de esas noches que inevitablemente terminan por cambiar algo profundo, que alguna manera se marca o se confirma una verdad, y que necesariamente existe una urgencia de plasmarlo de manera urgente y concreta. El viaje oscuro entonces cambia y sale a buscar respuestas en el amanecer, donde la bruma se despeja y el aire -lejos del paisaje urbano- se hace más liviano. El escenario cambia y ese alivio da lugar a la reflexión, la decisión se hace más clara. El segundo sentido tiene que ver con lo que Leito decía más arriba: hablamos de la contradicción entre sentirse parte de, que a su vez produce una interferencia, una sensación de ahogo en un mundo hiper comunicado, y que desencadena en la necesidad de salirse, de escapar. La necesidad de frenar la rosca y salir a buscar nuevamente lo real. 

Para lanzar el tema y la banda lanzaron una edición especial Doble Flexi 7”. Para quien no sabe nada sobre vinilos ¿Qué particularidad tiene y cómo se fabrica?

LB: El Flexi disc es básicamente un disco de plástico maleable o flexible que en por los 50's y 60's se utilizaba para acompañar con un fin lúdico cartas de navidad, cajas de cereales, entre otros productos. En los años 70's y 80's tuvo más popularidad y las revistas especializadas de hardcore, punk y metal casi que se apropiaron del formato y los incluían en sus revistas como forma de promocionar sus nuevos lanzamientos sin que se rompa el contenido, ya que permitía enviar una carta con la revista adentro conteniendo el flexi y eso ahorraba la posible rotura y el exceso de peso que proporciona un vinilo convencional. Básicamente queríamos presentar algo diferente, inusual, que vaya de la mano con el concepto de la banda, y se me ocurrió la idea de hacer un flexi, pero doble, que contenga el tema en dos partes, como se hacía en los años 70's para que la experiencia sea diferente a escucharlo de forma digital. Además estéticamente tiene su encanto ya que por lo general son transparentes (o de colores translúcidos) por lo que aprovechamos esa particularidad para la composición del diseño. La tapa adquiere más movimiento con el flexi solapado encima, los surcos del flexi se funden en la portada de vinilo esmerilado y le dan un aspecto elíptico y resaltan aún más el movimiento que tiene la foto de la portada. Quedó realmente hermoso y estamos muy contentos con el resultado. Esto se lo tenemos que agradecer a Little Butterfly Records, Munstervinyl. GZ vinyl (sobretodo) que siempre hacen realidad mis locuras y que sin ellos esto no existiría mismo.

 

Desde afuera uruguay parece tener una escena fuzz / garagera que viene creciendo ¿Se sienten parte de eso?

LB: ¡Si! totalmente. La banda es nueva, pero a cuestas llevamos un largo camino trazado en conjunto con los diferentes interlocutores, bandas, sellos, bookers Y venues de la escena o movida underground. Para decirte algo que tiene que ver con eso, Santiago  tiene una marca de pedales "boutique" llamada Inspira (con la cual está haciendo un relevamiento del uso del pedal "FUZZ" como concepto estético dentro de la movida independiente local, que devino en un ciclo audiovisual llamado "FUZZ LOCAL" que se puede seguir en las redes de Inspira Efectos), donde los protagonistas son lxs músicxs afines a ese concepto y  retratan al día de hoy el abanico musical que podes encontrar en parte de la escena uruguaya del underground como: Los Nuevos Creyentes, Las Cobras, Oro, Luis Angelero, Señor Faraón, Danteinferno. Particularmente yo desde hace ya unos quince años me dedico al bookeo de shows de carácter nacional e internacional de bandas independientes. Ahí encuentro la misión de poner la mayor infraestructura posible para el sustento y desarrollo de la escena local, generando lazos, contactos, y oportunidades para que las bandas locales puedan ofrecer y acceder a producir un show o un producto de calidad, ya sea desde el venue (en su momento Bluzz Live que fue un gran impulsor/divulgador de esta movida y actualmente desde Plaza Mateo) hasta el sello al cual pertenezco llamado Little Butterfly Records.